Empezó como una ermita en 1619, sin embargo, desde 1591 los indígenas del Rímac (llamado en ese entonces San Lázaro), ya contaban con una imagen de esta Virgen, cuya veneración empezó en el altiplano boliviano. Durante el terremoto de 1687 se destruyó la ermita, pero salvándose la imagen, por lo que posteriormente fue reconstruida como templo con el apoyo del Virrey del Perú, Duque de la Palata. En 1691 se construyó un beaterio anexo para mujeres indígenas nobles. se encuentra en la cuadra 4 de jirón Chiclayo.
Capillita del Puente
Es la iglesia más pequeña del mundo, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. A mediados del siglo XVII, un español que llevaba el título de Duque del Infantado, adquirió en la zona, varias propiedades, entre ellas un tambo donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora del Rosario, por los vecinos y viajantes. Cuando construyó su casa con capilla particular, la hizo con puerta hacia la calle para que así, la imagen siga siendo venerada. Se encuentra ubicada en la cuadra 2 de jirón Trujillo y actualmente depende de la
MONUMENTOS HISTORICOS DEL RIMAC:
- ACTUALES (2)
- ARQUEOLOGICOS (1)
- ARQUITECTONICOS (7)
- HISTORICOS (9)
- IGLESIAS (9)
- OTROS MONUMENTOS (1)
REGRESAR
CONVENTO SRA DE COPACABANA
IGLESIA SANTA LIBERATA
Se construyó entre 1714 y 1716 por disposición del Virrey del Perú, Fray Diego Ladrón de Guevara, a raíz de que allí se encontraron las hostias de un cáliz que el joven Fernando Hurtado de Quesada, había robado de la Parroquia del Sagrario (Catedral de Lima) en 1711, y que fueron encontrados por el niño esclavo Tomás de Moya, y que le valieron su libertad. El altar se encuentra en el mismo lugar donde se encontraron las hostias. Allí se guardan las andas del Señor Crucificado del Rímac, patrono del distrito. Se encuentra en el lado izquierdo de la Alameda de los Descalzos, destacando su fachada en estilo lineal y una torre central.
CONVENTO SRA PATROCINIO
Se inició su construcción por el Padre Francisco Villagómez, sacerdote limeño, como Oratorio de San Felipe Nieri, posteriormente fue casa de recogimiento para mujeres con el actual nombre y con un templo, a partir del 4 de agosto de 1688. Fue reedificado en 1754 por Juan José de Aspur. aquí el Beato español Fray Juan Masías trabajó como portero y cuidando cerdos en los alrededores. Se conserva una silla de su propiedad, a la que se atribuyen poderes milagrosos. Se encuentra en el lado derecho de la Alameda de los Descalzos, destacando su fachada de estilo barroco.
QUINTA PRESA
Donde hoy se levanta la Quinta Presa, fue una casa con molino de harina a inicios del siglo XVII, y molino de pólvora hacia el siglo XVIII. Su propietario más importante fue el Coronel del Ejército Real Don Pedro Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Caballero de la Orden de Montesa, quién le dio la actual apariencia de casa de campo de mediados del siglo XVIII, de estilo barroco francés o “rococó”, siendo la única de este tipo que queda en Lima. Fue adquirida por el Estado Peruano en 1918. En 1931 se estableció allí un cuartel de la antigua Guardia Republicana, y hacia 1938, el Museo del Virreinato que no llegó a funcionar. Conserva la Quinta, varios muebles, lienzos, adornos y prendas coloniales, una curiosa tina de mármol, espejos, etc. en sus salas y habitaciones. Desde 1992 funciona allí la Escuela Taller de Lima, siendo su dirección, jr. Chira 344
LA PLAZA DE ACHO
“Acho” significa lugar elevado, cercano a la costa, desde donde se domina la población o el mar. Era así, el primer punto de referencia de la ciudad, conocida su cima como cerro San Cristóbal. En sus inmediaciones se construyó la Plaza de Toros, llamada de Acho. La corrida de toros es una tradición que llegó al Perú en el siglo XVI con los conquistadores españoles. La Plaza de Toros de Acho es la más antigua de toda América y la segunda más antigua del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amat entre 1765 y 1768 a Agustín Hipólito de Landaburú, primer concesionario. Cuenta con un Museo Taurino que exhibe documentos, implementos, prendas y objetos de arte, relacionados al tema taurino. Entre Octubre y Noviembre, con motivo de la Procesión del Señor de los Milagros, se celebra la fiesta taurina, donde se dan cita los toreros más famosos del mundo, que se disputan el Escapulario de Oro. La Plaza tiene capacidad para 13,300 espectadores a raíz de la ampliación realizada en 1946 Muy cercano se encuentra el Mirador de Ingunza, que es una torre elevada, construida según la tradición, por el señor Francisco Esteban de Ingunza, gran aficionado a los toros, a quién el Virrey Amat le había prohibido ingresar a la plaza, al haber tenido un pleito con el constructor Landaburú. La actual apariencia del Mirador, data de una reparación de 1858, hecha en madera, adobe y láminas metálicas, de planta octogonal, cuatro cuerpos y escalera de caracol, destacando sobre la cúpula, la figura de un indígena con taparrabos y penacho.
PASEO DE AGUAS
Construido por el Virrey Manuel de Amat entre 1770 y 1776. Se le llamó Paseo de la Nabona, ya que recordaba a un paseo de aguas similar, de la ciudad de Narbona, Francia, por derivación del río Aude. Se construyó con jardines, surtidores, juegos y caídas de agua. Era un espacio público de esparcimiento. Fue diseñado por el mismo Virrey y construido por el español Juan Gutiérrez.
Hacia 1781, cuando Amat había dejado el cargo y estaba en España, su antigua amante, la famosa actriz Micaela Villegas “la Perricholi”, se mudó a una casa molino en la esquina entre el Paseo y la Alameda. Actualmente se encuentra en regular estado de conservación, quedando de la parte colonial, la arcada principal y los restos de una pared lateral, del siglo XVIII, siendo un parque rodeado de una reja contemporánea y áreas verdes.