MONUMENTOS HISTORICOS DEL RIMAC:

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORICOS. Mostrar todas las entradas

CERRO SAN CRISTOBAL - MIRADOR CENTRAL

El Cerro San Cristóbal es el cerro tutelar de la ciudad, encontrándose ubicado a 408 metros sobre el nivel del mar. En 1536, después de una frustrada toma de Lima por parte de los indígenas seguidores de Manco Inca, Francisco Pizarro colocó una cruz de madera en su cúspide, dedicando el cerro a San Cristóforo ó Cristóbal (“el que carga a Cristo”). Esta cruz fue cambiada por otra de hierro, posteriormente retirada a causa de su deterioro, hasta que en 1927, el sacerdote Franciscano Descalzo, Francisco de Aramburu, organizó una peregrinación al cerro y gestionó ante el Presidente Augusto B. Leguía, la construcción de una cruz de hierro, cemento e iluminada. En 1997, el Gobierno Peruano realizó la última restauración del sitio, con la construcción de una pista de acceso, un mirador, museo, así como el arreglo y mejoramiento de iluminación de la histórica cruz. Se accede a la cúspide del cerro mediante un camino asfaltado muy empinado que se inicia a la espalda del Paseo de Aguas.

QUINTA PRESA

Donde hoy se levanta la Quinta Presa, fue una casa con molino de harina a inicios del siglo XVII, y molino de pólvora hacia el siglo XVIII. Su propietario más importante fue el Coronel del Ejército Real Don Pedro Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Caballero de la Orden de Montesa, quién le dio la actual apariencia de casa de campo de mediados del siglo XVIII, de estilo barroco francés o “rococó”, siendo la única de este tipo que queda en Lima. Fue adquirida por el Estado Peruano en 1918. En 1931 se estableció allí un cuartel de la antigua Guardia Republicana, y hacia 1938, el Museo del Virreinato que no llegó a funcionar. Conserva la Quinta, varios muebles, lienzos, adornos y prendas coloniales, una curiosa tina de mármol, espejos, etc. en sus salas y habitaciones. Desde 1992 funciona allí la Escuela Taller de Lima, siendo su dirección, jr. Chira 344

MIRADOR DE INGUNZA

LA PLAZA DE ACHO

“Acho” significa lugar elevado, cercano a la costa, desde donde se domina la población o el mar. Era así, el primer punto de referencia de la ciudad, conocida su cima como cerro San Cristóbal. En sus inmediaciones se construyó la Plaza de Toros, llamada de Acho. La corrida de toros es una tradición que llegó al Perú en el siglo XVI con los conquistadores españoles. La Plaza de Toros de Acho es la más antigua de toda América y la segunda más antigua del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amat entre 1765 y 1768 a Agustín Hipólito de Landaburú, primer concesionario. Cuenta con un Museo Taurino que exhibe documentos, implementos, prendas y objetos de arte, relacionados al tema taurino. Entre Octubre y Noviembre, con motivo de la Procesión del Señor de los Milagros, se celebra la fiesta taurina, donde se dan cita los toreros más famosos del mundo, que se disputan el Escapulario de Oro. La Plaza tiene capacidad para 13,300 espectadores a raíz de la ampliación realizada en 1946 Muy cercano se encuentra el Mirador de Ingunza, que es una torre elevada, construida según la tradición, por el señor Francisco Esteban de Ingunza, gran aficionado a los toros, a quién el Virrey Amat le había prohibido ingresar a la plaza, al haber tenido un pleito con el constructor Landaburú. La actual apariencia del Mirador, data de una reparación de 1858, hecha en madera, adobe y láminas metálicas, de planta octogonal, cuatro cuerpos y escalera de caracol, destacando sobre la cúpula, la figura de un indígena con taparrabos y penacho.

PASEO DE AGUAS

Construido por el Virrey Manuel de Amat entre 1770 y 1776. Se le llamó Paseo de la Nabona, ya que recordaba a un paseo de aguas similar, de la ciudad de Narbona, Francia, por derivación del río Aude. Se construyó con jardines, surtidores, juegos y caídas de agua. Era un espacio público de esparcimiento. Fue diseñado por el mismo Virrey y construido por el español Juan Gutiérrez.
Hacia 1781, cuando Amat había dejado el cargo y estaba en España, su antigua amante, la famosa actriz Micaela Villegas “la Perricholi”, se mudó a una casa molino en la esquina entre el Paseo y la Alameda. Actualmente se encuentra en regular estado de conservación, quedando de la parte colonial, la arcada principal y los restos de una pared lateral, del siglo XVIII, siendo un parque rodeado de una reja contemporánea y áreas verdes.

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS

Se construyó entre 1609 y 1611 por el Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros con el fin de hermosear el camino que iba hacia el Convento de los Padres Franciscanos Descalzos y facilitar el recorrido de los devotos. El Virrey trazó la Alameda con senderos, arbolado, fuentes, en un espacio amplio. Se le llamó al inicio “Alameda Grande”. Hacia 1770, el Virrey Manuel de Amat mejoró la Alameda mediante jardines con capulíes, aromos, ñorbos y jazmines, alcanzando su máximo apogeo, por reunirse allí la población para la Fiesta de la Porciúncula de los Franciscanos Descalzos, y por ser camino obligado para la Pampa de Amancaes, el Día de San Juan. En 1856 fue nuevamente remodelada por el Presidente Ramón Castilla, quién la rodeó de una verja de fierro de fabricación inglesa, de 500 metros de largo por cada lado y 20 metros de ancho por cada frente, distribuida en una calle central y dos laterales, así como grandes puertas de entrada. A los lados, se colocaron sobre pedestales de piedra, 12 estatuas de mármol de Carrara (Italia), así como bancas, maceteros con bases de hierro, una glorieta, 12 faroles de gas, asimismo 6 estatuas pequeñas que representan a dioses griegos, también de mármol de Carrara, en la entrada. Las estatuas representan a los 12 signos de zodiaco en forma de personajes de la mitología griega.

CONVENTO DE LOS DESCALZOS

Se encuentra al final de la Alameda de los Descalzos. Se inició su construcción hacia 1592 por iniciativa del lego franciscano Fray Andrés Corzo como casa de recolección al pié del cerro san Cristóbal. En 1596 se construyó una “capilla” llamada Nuestra Señora de los Angeles, hoy Parroquia. San Francisco Solano fue su primer guardián en 1602. Fue reconstruida en 1748. Cuenta con un Museo que exhibe los diversos ambientes del Convento así como importantes obras de arte colonial religios

IGLESIA SAN LAZARO

Es la Parroquia principal del Rímac, alrededor de la cual, empezó a crecer el distrito. Hacia 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos africanos en Lima, muchos de los cuales, eran abandonados por sus amos o se escapaban al llamado Barrio de San Lázaro, que por ese entonces estaba lleno de vegetación, permitiéndoles esconderse, hasta que un español devoto, dedicado a la venta de espadas, llamado Antón Sánchez, adquirió unos terrenos y construyó una iglesia y hospital para esclavos e indígenas, con el nombre de San Lázaro (personaje de una parábola de Jesucristo). La iglesia posee en la fachada, una portada de piedra, un altorrelieve en bronce que representa a Lázaro pobre y al rico de la parábola, así como una torre con campanario, y un balcón republicano en su esquina izquierda. se encuentra ubicada en el antiguo camino a Trujillo, hoy cuadra 5 de jirón Trujillo, formando con su atrio, una plazuela

PUENTE DE PIEDRA

Antes de este puente, se habían construido otros de sogas, madera, ladrillo, etc. que se deterioraban, principalmente por la fuerza de las aguas del río Rímac. Hacia 1608, el Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, autorizó al Maestro Juan del Corral a construir un puente de piedra que uniera al barrio de San Lázaro (Rímac), con el centro de la ciudad. Este puente fue terminado en 1610, luciendo sus columnas en forma de punta de diamante y pilares redondeados como defensa contra la fuerza del río. Fue arreglado y adornado varias veces con arcos triunfales, cadenas de hierro, etc. manteniéndose en uso hasta la actualidad.
Camaroneros – Parque Nicollini